Hola compis!!
Quiero compartir con vosotros este tutorial sobre «cómo hacer un monedero con boquilla redonda» como este:
El tutorial os servirá evidentemente para realizar también un monedero de boquilla cuadrada.
Es un detalle handmade muy original que podéis regalar y quedaréis genial, hacedme caso porque lo he hecho tanto de encargo como a alguien de mi familia, y han encantado.
Cualquier duda que tengáis o sugerencia no lo dudéis y compartidlo porfi que aquí no muerde nadie.
Por cierto, aclarar que esto lo podéis hacer tanto con la máquina de coser como cosiendo a mano de toda la vida.
*Al final del post os adjunto el vídeo tutorial que preparé meses más tarde para el post Monedero con boquilla II.
Bien, pues empecemos:
A. Material que necesitamos:
- Tijeras
- Escuadra, cartabón, regla o cinta métrica
- Hilo de coser (que sea del tono de la tela que vamos a coser)
- Hilo torzal o de bordar
- Hilo para embastar (opcional)
- Alfileres
- Boquilla
- Papel y lápiz
- Jabón de sastre
- Un patrón
- Entretela
- Tela exterior
- Tela para el forro interior
B. Realizar el patrón del monedero:
Es más sencillo de lo que pensáis así que no os agobiéis sobretodo.
Cogéis una hoja en blanco, un lápiz y la regla -escuadra, cartabón o cinta métrica- y dibujáis la silueta de la boquilla -es tan sencillo como ponerla encima de la hoja y dibujar el contorno- y acabáis el monedero en la forma que os apetezca, yo por ejemplo la he hecho rectangular.
Si os fijáis, una vez realizado el contorno de la boquilla he hecho una línea discontinua para marcar la mitad, más que nada porque así luego podréis controlar que las medidas son exactas y que los centímetros de ancho son iguales en ambos lados.
Además, en los laterales, dónde termina la boquilla, he dibujado el resto del monedero a partir de 1cm de distancia del final lateral de la misma y bajado unos centímetros hacia abajo, de manera que me queda un monedero en forma rectangular.
Es decir, dibujo el contorno de la boquilla y donde acaba la boquilla hago una línea hacia el lado que mida 1cm y a partir de esta termino el monedero en la forma que me apetezca.
Lo del centímetro os lo digo porque a mi por ejemplo me gusta que dónde termina la boquilla sobresalga un poco de tela -como podéis observar en la foto del monedero terminado, que justo al terminar la boquilla no baja en línea recta sino que sobresale un poquito de tela sobre la que «cae» la boquilla-, sino pues directamente desde el lateral de la boquilla donde termina, podéis bajar en línea recta.
MUY IMPORTANTE: cuando hagáis el patrón del monedero dejad sobretodo 1cm más de margen porque se pierde al hacer la costura. Fijaros en este patrón que tiene una doble silueta, es precisamente por este motivo, quizás en la parte de la boquilla si dejáis 0,5cm -según el acabado que queráis hacer- es suficiente.
Una vez realizado el patrón lo recortamos.
C. Pasamos el patrón a la tela:
Con jabón de sastre o rotuladores de agua o los llamados rotuladores fantasma. Si no tenéis nada de esto, no os preocupéis, con un lápiz mismo hacéis las marcas.
Tenéis que cortar dos piezas de cada tela, es decir, dos de la tela exterior, dos del forro y dos de la entretela.
Si dobláis la tela, simplemente dibujando en uno de los costados, al recortarlo ya tendréis las dos piezas.
* Os recomiendo en este punto dos cosas:
– Planchar la tela exterior y la interior (NO la entretela)
– Hacer una costura en zig zag a los contornos de las telas para que no se deshilachen, quedando de este modo:
D. Entretela:
Ahora lo que tenemos que hacer es colocar la entretela. Lo que haremos es darle la vuelta a la tela exterior de manera que el derecho de la tela quede boca abajo y la parte brillante de la entretela -que es la parte adhesiva- sobre la tela exterior y por tanto, boca abajo también. De este modo:
La parte brillante de la entretela es la que queda directamente en contacto con el reverso de la tela exterior. Ahora planchamos la entretela hasta que se quede pegada a la tela.
Fijaros que tiene que quedaros así:
E. Vamos a coser:
A continuación colocaremos las telas exteriores con los derechos de las telas enfrentados, -dibujo contra dibujo- y colocaremos los alfileres para que, cuando lo cosamos, se mantengan unidos.
Haremos un pespunte lineal.
Ahora hacemos lo mismo con el forro y al terminar le damos la vuelta -SÓLO al forro-, de manera que la costura ya queda escondida.
F. Pasamos a hacer la base del monedero.
A ver si me explico bien en esta parte que es más complicada de contar y sino me preguntáis.
Tenéis que colocar las puntas del forro de este modo:
Realizáis una línea como la que yo he hecho con el lápiz. Los centímetros que marquéis serán los que marcarán la base de vuestro monedero. Es muy importante que de cada lado de la costura haya los mismos centímetros, yo he marcado 2 por cada lado, 4cm en total.
Hacéis un pespunte lineal siguiendo la línea marcada y después cortáis a 1cm de la misma.
Ahora repetís el mismo proceso con la otra punta y también con las dos puntas de la tela exterior.
Conseguiréis que os quede una base como esta -aunque si preferís lo dejáis tal cual porque el monedero será distinto pero una monada igualmente-:
G. Colocamos las telas en posición:
Ahora lo que tenemos que hacer es colocar la tela principal tal y como ha quedado tras la costura, y por tanto con los derechos todavía enfrentados, dentro del forro.
Es muy importante que lo vayáis colocando correctamente en el interior para que las puntas queden afuera y nos encajen las telas.
H. A continuación le damos la vuelta y conseguiremos que quede el forro en el interior y la tela de los búhos en el exterior.
Ahora tenéis dos opciones:
– Tal y como está lo iremos colocando dentro de la boquilla para después coserlo.
– Podemos coser a mano la parte de la boquilla del siguiente modo: doblamos hacia dentro unos milímetros de tela tanto exterior como del forro de modo que los dobladillos queden enfrentados para después coserlo, conseguimos un acabado más perfecto.
I. Ahora pasamos directamente a coser la boquilla.
Podéis usar hilo de empastar para sujetar la tela en la boquilla y así luego coserlo en la posición correcta, o sino también podéis sujetar la boquilla con alfileres. Evidentemente las telas las tenéis que colocar cada una dentro de su lado de la boquilla.
Para coserlo podéis usar hilo de coser -no lo recomiendo porque es demasiado frágil si lleváis «peso» en el monedero y se podría romper-, hilo torzal o de bordar.
Yo he elegido hilo de bordar fucsia porque pegaba con el color del búho, y no he usado todo el hilo sino tres hebras.
Así es como debería quedaros:
Tenéis que procurar inclinar la aguja cuando la dirección sea de fuera a dentro, para que al abrir el monedero no se vea la costura que hemos realizado con el hilo de bordar.
ESPERO HABEROS AYUDADO Y QUE LO DISFRUTÉIS UN MONTÓN Y QUE ME ENSEÑÉIS VUESTROS TRABAJOS MUY PRONTO!!!
UN SALUDO COMPIS, AQUÍ OS DEJO EL RESULTADO FINAL:
El vídeo tutorial:
pero qué cosa más monaaaa! me chifla, es que los búhos son mi debilidad. Muchas gracias por el paso a paso, está muy clarito y bien explicado
Ruki, que ilusión un comentario como este y más viniendo de ti que tienes un pedazo de blog y haces unas cosas super chulis!!
la tela es una monada!!!
Siiiii, a la persona que lo recibió le encantan y se quedó enamorada de la tela también :DD
Pingback: Tarjeta Good luck | CURIOSANDRU
Un tutorial muy bien explicado…lo voy a poner en mi lista de «cosas que hacer»…y la tela es una chulada!! 🙂
Genial guapi, pues cuando lo tengas enseñámelo sin falta eh ????????
¡Qué coqueto! Súper bien explicado y precioso el tema de los buhos ¡Gracias! 😀 <3
Me alegro mucho guapiiii si te animas a hacer uno enseñamelooooo me encantará verlo 😍😍
Buenas tardes! Me ha gustado muchisimo! Como podria hacer uno pero con boquilla doble?
Hola Julia,
pues con boquilla doble no lo hemos realizado todavía, pero si más adelante preparamos el tutorial, te avisamos!
Muchas gracias!!